Redacción científica: acciones para la superación de los profesionales de la salud en la provincia Guantánamo
DOI:
https://doi.org/10.38202/journal12.3Palabras clave:
artículo científico, preparación profesional, redacción científica, sistema de acciones, superación profesionalResumen
Las universidades contemporáneas socialmente, son las encargadas de responder por las exigencias sociales de la época. La educación universitaria contempla el desarrollo científico adecuado para sus profesionales, con lo que pueden lograr construir escritos científicos con calidad y ser portadores del conocimiento y de los resultados investigativos. Elaborar un sistema de acciones de superación para la preparación de los profesionales de la salud en la redacción del artículo científico es objetivo de la investigación. Ante el insuficiente dominio de las normas de publicación para la redacción de artículos científicos en los profesionales de la salud en Guantánamo, se realizó una investigación de tipo exploratoria descriptiva a los artículos científicos recibidos en la Revista Información Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba, período enero 2016 – diciembre 2019. Se seleccionaron al azar 35 autores, se les aplicó una encuesta para identificar nivel de conocimientos sobre redacción científica, se entrevistaron 11 especialistas para que evaluaran el sistema de acciones propuesto. Se emplearon métodos científicos: la observación, la encuesta y criterio de especialistas que permitieron enfrentar el problema científico. Se revelaron insuficiencias como escaso conocimiento acerca del tema que se quiere investigar, insuficientes habilidades para la redacción de textos científicos y desconocimiento de las normas o directrices de publicación. La puesta en marcha de las acciones permitió observar motivación personal y grupal al culminar la misma. La valoracion ofrecida por los especialista y usuarios favorecen la aplicación de las acciones para la preparación de los profesionales de la salud en la redacción de artículo científico.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, C.M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Añorga, J.A. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano.
Varona, (58),19-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
Artigas, W. y Casanova, I. (2020). ¿Cómo redactar artículos científicos? Orientaciones prácticas para el reporte de investigación. En Formación de Investigadores en el Contexto Universitario. Ecuador: Universidad Técnica del Norte, pp. 131-151. Recuperado de: https://issuu.com/utnuniversity/docs/formaci_n_de_investigadores_en_el_contexto_univers
Caidana, M.A. y Guerra, M.C. (2011). La preparación de los directores de las Unidades
Educativas Básicas de Puerto Ayacucho para dirigir utilizando la computación. Luz, 10(4), 1-13. Recuperado de: http://www.revistaluz.rimed.cu/index.php/por-
materias/200-direccion/2683
Espinosa Martínez, I. (2011). La comunicación científica en el quehacer educativo. En: Evento Provincial Pedagogía 2011: Universidad de Ciencias Pedagógicas.
Feria, V.M., Cabezas, M.A. y Morejón, S.J. (2016). La gestión del desempeño del
consultor económico desde un accionar científico–investigativo. Ciencias Holguín, 22(4),1-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1815/181548029006/
Fuentes, H., Matos, E. y Montoya, J. (2006). La formación de los profesionales en la contemporaneidad. Concepción Científica Holística Configuracional en la Educación Superior. [Tesis Doctoral, Santiago de Cuba: CEES. “Manuel F. Gran”].
García, A.M. (2018). Estrategia de superación para la preparación científico-metodológica de los metodólogos provinciales de las escuelas técnicas. Cognosis, 3(1), 63-80. Recuperado de: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis
García, A.M., Portuondo, R. y Guzmán, R. (2017). El proceso de preparación de los supervisores de las escuelas técnicas. Transformación, 13(3), 374-385. Recuperado de: http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1652/pdf
Gutiérrez Escobar, M., López Fernández, R., Sánchez Ortiz, L., Yanes Seijo, R., Rodríguez
Arencibia, R. y Molina Gómez, A. (2009). Curso a distancia para la redacción de
artículos científicos. Medisur, 7(2), 12-17. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180014821002
López Rengifo, C. F., Esteban Rivera, E. R., Artigas Morales, W., y Callupe Becerra, S. F. (2025). Actitudes científicas y habilidades investigativas en estudiantes de posgrado de universidades peruanas. Revista de Ciencias Sociales, 31(2), 367-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43773
Mari Mutt, J. (2018). Manual de Redacción Científica. Mayagüez: Universidad de
Puerto Rico. Recuperado de: https://www.uprm.edu/biology/wp-content/uploads/sites/137/2018/06/Cuaderno-Redaccion-Cientifica_Mari-Mutt.pdf
Maturell, A. y Valiente, P. (2018). El mejoramiento del desempeño profesional de los directivos de centros mixtos: un modelo de su dirección. DIDASC@LIA: Didáctica y Educación, 9(2), 259-276. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/download/2731/1582
Medina, I. y Valcárcel, N. (2016). Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Rev Cubana Enferm, 30(1), 1-12. Recuperado de: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/issue/view/25
Páez Moreno, A. E., Rios Incio, F. A., y Sánchez, M. (2024). Mental Health of Researchers: A Systematic Review. We Journal Review, 1(1), 35-44. Recuperado de: https://doi.org/10.38202/journal11.5
Pérez, J.E. y Rondón, M. (2017). Sistema de preparación y superación para cuadros y reservas. DIDASC@LIA: Didáctica y Educación, 8(5), 105-126. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/download/1475/817
Pérez, J.M. y Hernández, O. (2016). La capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas en Gestión de los Recursos Humanos de las Organizaciones Empresariales. Mendive, 14(3), 213-219. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6320668
Roca, A.R. (2001). Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los docentes que laboran en la Educación Técnica y Profesional [Tesis Doctoral]. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero.
Serrano Guzmán, M.F., Pérez Ruiz, D.D., Solarte Vanegas, N.C. y Torrado Gómez, L.M. (2018). La redacción científica: herramienta para el estudiante de pregrado. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(56), 208-223. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162018000100009&script=sci_abstract&tIng=pt
Suárez, A.R., (2015). Aproximación al contenido de la preparación profesional para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(1):205-218. Recuperado de: http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/download/277/235
Torres Díaz, J.L. (2008). Desempeño profesional del tutor y su mejoramiento en Cuba. gestiopolis.com. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/desempeno-profesional-del-tutor-y-sumejoramiento-en-cuba/
Vento, R. (2015). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional del psicoterapeuta escolar. ATENAS, 4(32), 335. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/178/335
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hilda Lidia Iznaga Brooks, Lee Yang Díaz-Chieng, Islenis Mercedes Ramírez Pelegrín, María del Rosario Parra Castellanos, Yazmín Olivarez Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
para cualquier finalidad, incluso comercial.
Esta licencia está aceptada para Obras Culturales Libres.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales
Puede necesitar una autorización adicional antes de utilizar el material como desea.