Aproximación a la metodología del Análisis de Redes Sociales y los Estudios Métricos de la Información

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38202/journal21.1

Palabras clave:

análisis de redes sociales, bibliometría, colaboración científica, investigación académica

Resumen

Este ensayo expone una aproximación teórica al Análisis de Redes Sociales (ARS) y a los Estudios Métricos de la Información (EMI), en particular a la bibliometría, como metodologías que pueden aplicarse de forma complementaria en el análisis de la colaboración científica. El objetivo principal es argumentar la pertinencia de integrar ambos enfoques para enriquecer la comprensión de los procesos de producción y circulación del conocimiento, especialmente en el ámbito de la bibliotecología. La metodología se basó en una revisión documental y conceptual de literatura académica especializada, que permitió identificar los fundamentos teóricos, indicadores más utilizados y herramientas tecnológicas vinculadas a cada enfoque. Se analizan los principales indicadores bibliométricos, como el índice de coautoría y de colaboración, así como las métricas del ARS, tales como grado, centralidad e intermediación. Como resultado, se evidencia que la articulación entre ambas metodologías permite no solo medir la productividad científica, sino también visualizar las relaciones entre los actores, detectar patrones de conexión, identificar nodos estratégicos y formular recomendaciones informadas para mejorar los procesos editoriales y la gestión de la investigación. Se concluye con una propuesta para fortalecer su enseñanza y aplicación práctica en entornos académicos y científicos, como herramienta para una toma de decisiones más integral, empírica y contextualizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, C., Zabala, S., Rojas, J. & Guayán, O. (2020). El Análisis de Redes Sociales como estrategia para estudiar los Sistemas de Innovación. Revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(2), 375–408. https://doi.org/10.15332/25005421.6238

Amat, C. (2014). Análisis de redes y visualización con Gephi. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales, 25(1). https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/v25-n1-benito/377836

Brand, E. & Gómez, H. (2009). Análisis de Redes Sociales como metodología de investigación social. La Sociología en sus escenarios, (13), 1-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1374

González Alcaide, G., & Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica en Ciencias Sociales: Un análisis bibliométrico. Revista Española de Documentación Científica, 37(4), e055. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5194784

González de Dios, J., Moya, M., & Mateos, M. (1997). Bibliometría y análisis de coautoría en Pediatría Española: una aproximación a la colaboración científica. Anales Españoles de Pediatría, 47(3), 235–244. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-3-3.pdf

Ibáñez-Cubillas, P. (2016). Aproximación al Análisis de Redes Sociales (ARS) en Comunidades Virtuales. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 7(2), 51-63. http://hdl.handle.net/10481/44504

Kuz, A., Falco, M. & Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y Sistemas, 20(1). http://dx.doi.org/10.13053/cys-20-1-2321

Larson, R. (2015). Fundamentos de álgebra lineal. Capítulo 7 Eigenvalores y eigenvectores. https://matesup.cl/alg-lineal/texto-u2/Fundamentos%20de%20%C3%A1lgebra%20lineal-Ron%20Larson.pdf

Matemáticas IES. (2021). Matriz de adyacencia de un grafo. https://matematicasies.com/Matriz-de-adyacencia-de-un-grafo

McCarty, C. (2010). La estructura en las redes personales. REDES revista hispana para el análisis de redes sociales, 19(11), s/p. http://revista-redes.rediris.es/html-vol19/vol19_11.htm

Molina, J.L., Lerner, J., & Gómez S. (2008). Patrones de cambio de las redes personales de inmigrantes en Cataluña. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales, 15(4), 35-60. https://www.readcube.com/articles/10.5565%2Frev%2Fredes.131

Mora Valverde, M. (2019). Indicadores para la evaluación de la producción científica. Editorial Universidad de Costa Rica.

Pérez Beltrán, J., Valerio Ureña, G. & Rodríguez Aceves, L. (2015). Análisis de redes sociales para el estudio de la producción intelectual en grupos de investigación. Perfiles educativos, 37(150), 124-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000400008

Polanco, X. (2006). Análisis de redes: introducción. https://hal.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/218397/filename/XP_Analisis_de_redes_2006.pdf

Rodríguez-Faneca, C., Pedrosa-Jesús, C., & Cuida, A. (2021). Educación matemática en Iberoamérica: un estudio bibliométrico en SSCI. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(2), 40–53. http://hdl.handle.net/10396/24853

Rodríguez Treviño, J. (2013). Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia. Signos Históricos, (29), 102-141. https://www.redalyc.org/pdf/344/34428269004.pdf

Rubio Liniers, M. (1999). Bibliometría y Ciencias Sociales. Revista AIBDA, 20(2), 138-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020430

Sebastián, J. (2000). Las Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7(15), 97-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90701503.pdf

Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e infometría. UNESCO / Organización Panamericana de la Salud.

Torres Valencia, D. (s.f.). Tópicos especiales: Ciencias de los datos aplicadas a las redes sociales. https://es.slideshare.net/diegotorres/1-big-data-y-redes-sociales-semana-10-erdos-renyi-albert-barabsi-ultimo-actualizado

Universidad de Valencia. (s.f.). Introducción al análisis cluster. https://www.uv.es/ceaces/multivari/cluster/CLUSTER2.htm

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Vargas Bolaños, R. (2025). Aproximación a la metodología del Análisis de Redes Sociales y los Estudios Métricos de la Información. We Journal Review, 2(1), 1–8. https://doi.org/10.38202/journal21.1

Número

Sección

Artículos Originales