Infografías para la visibilidad y difusión de artículos científicos: análisis desde la visión autoral
DOI:
https://doi.org/10.38202/journal11.1Palabras clave:
gestión editorial, procesos editoriales, problemas de gestión editorial, revistas académicasResumen
La era de la identidad digital aumenta su posicionamiento e impacto dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad, para el caso del presente estudio el ámbito científico, en donde lo digital y tecnológico ha calado fuertemente, a esto se le suma la presencia masiva de revistas y publicaciones científicas, con esto, emerge la competencia por visibilidad para captar la atención de investigadores. El objetivo que guio el presente estudio fue: determinar la importancia del uso de infografías como medio de visibilidad y difusión de artículos científicos desde la perspectiva de los autores. Para esto, se realizó un proceso de recolección de datos, a una muestra de 385 autores que hayan publicado artículos científicos en 2022, por lo tanto, la investigación fue empírica, de corte transversal y de nivel descriptivo, como instrumento de investigación se usó la encuesta. Las nuevas generaciones de investigadores están inmersas en el mundo digital, donde la gestión de su identidad de investigador es determinante para su carrera profesional, ahí es donde actúa las infografías como medio de visibilidad. Los investigadores observan el uso de infografías como un elemento motivacional o premio por el trabajo realizado, esto dado que pocas revistas científicas realizan este tipo de elementos gráficos para sus artículos publicados.
Descargas
Citas
Artigas, W., & Casanova, I. (2020). Latin American digital identity: influence of academic social networks. Anales de Documentación, 23(2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.397551
Artigas, W., & Guallar, J. (2022). Curation of scientific content in social media of Ibero-American Communication journals. Revista De Comunicación, 21(2), 15–32. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A1
Arjona-Granados, M. del P., López Lira-Arjona, A., y Maldonado-Mesta E. A. (2022). Quality management systems and educational quality in Mexican Higher Education Public Institutions. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 268-283. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05
Araújo, R. (2015). Scientific digital marketing and altmetrics for academic journals: from visibility to engagement. Perspectivas em Ciência da Informação, 20, 67-84. https://www.scielo.br/j/pci/a/HNvPmkhhgkm6Snghmn6Xmkq
Anglada, L., & Abadal, E. (2018). What is open science? Anuario ThinkEPI, 12, 292–298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Blanco, C. y Graffe, G. (2000). The management of knowledge dissemination: universities and research journals in Venezuela. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 29-42. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1657
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2.aed.). Editorial La Muralla.
Colle, R. (1998). Infographics: Typologies. Revista Latina de Comunicación Social, 59, 230-248. https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/30
Corbella, M. R., & González, A. G. (2017). The visibility of educational scientific journals in the 2.0 environment: the use of social media. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (50), 59-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6040100
Chan, A., Nickson, C., Rudolph, J., Lee, A., & Joynt, G. (2020). Social media for rapid knowledge dissemination: early experience from the COVID-19 pandemic. Anaesthesia, 75(12), 1579-1582. https://doi.org/10.1111/anae.15057
Cueva, J., y Sumba, N. (2016). Marketing con códigos QR en las sociedades comerciales: entre la expectativa y la realidad, propuesta para una adecuada implementación, En Ayala, R., Llerena, J., y Parra, P. (Coord.). Segundo Congreso Salesiano de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria Académica. Editorial Universitaria Abya-Yala. http://goo.gl/4Rpzts
Cueva Estrada, J., Sumba Nacipucha, N., Paredes Floril, P., Sanchez-Bayon, A., & Carbo Guerrero, K. (2023a). Correlation between Facebook and Google Scholar in scientific journals impact. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 314–331. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1897
Cueva Estrada, J., Sumba Nacipucha, N., Meleán Romero, R., Artigas, W., Cueva Ortiz, N. M. y Plaza Quimis, M. A. (2023b). Management of content in social networks, by scientific journals indexed in Scielo Spain. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 194-213. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e834
Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W., Valderrama-Hidalgo, C. y Salazar-Botello, C. (2022). University rankings and influence on performance: Comparing perspectives in Chile and Venezuela. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), pp. 200-210. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.01
García-Avilés, J. A., & Arias Robles, F. (2016). Journalism genres in Twitter’s visual formats: a proposal for classification. Textual & Visual Media, 1(9), 101-132. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/52
González, D. G. (2014). Newspaper infographics as an informative genre in the media. Historia y Comunicación Social, 19(2), 93-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040051
Herrera Justicia, S. (2019). 10 pasos para elaborar una Infografía. Index de Enfermería, 28(3), 138. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200010&lng=es&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Herrero-Gutiérrez, F., Álvarez-Nobell, A. y López-Ornelas, M. (2011). Revista Latina de Comunicación Social, in the social network Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 526-548. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-944-526-54
Latindex. (2023). Number of journals per country. Latindex Directorio. https://latindex.org/latindex/graficas/directorio/bases
León J., Socorro A., Librada M. y Pérez, C. (2020). Scientific production in Latin America and the Caribbean in the period 1996-2019. Revista cubana de medicina militar, 49(3), e573. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300013
Lind, D., Marchal, W. y Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (15 ed.). Pearson.
Marín Ochoa, B. E. (2009). La infografía digital, una nueva forma de comunicación. [Tesis doctoral] Universitat Autònoma de Barcelona. España. http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/la_infografia_digital_una_nueva_forma_de_comunicacion.pdf
Martínez-Guerrero, C. A. (2018). Use of Social Networks in the Scientific Journals of the University of Los Andes, Venezuela. E-Ciencias de la Información, 8(1), 32-52. https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104
Medina Domínguez, J., Robles Carrascosa, A., & Chavarrías Bustos, B. (2011). Didactic use of posters and infographics. Avances En Supervisión Educativa, (15), 1-9. https://doi.org/10.23824/ase.v0i15.498
Mengual, S. (2018). Videoabstract e infografía como nuevas oportunidades de la comunicación científica en Ciencias de la Educación. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/4601
Ojeda, V., García, R. y Albanese, V. (2022). Comunidades virtuales divulgando ciencia. El sentimiento de Instagram en Oxford y Cambridge. En: Conde, E. y Andrade, C. (Eds.), Comunicación digital y redes sociales ¿Esclavitud mediática o reducción de las brechas digitales? Abya-Yala.
Oller Alonso, M., Segarra Saavedra, J. y Plaza Nogueira, A. (2012). The Presence of Scientific Journals of Social Science in the Social Media: from the Web 1.0 to 2.0. Index Comunicación, 2, 49-68. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/27/32
Quintas Froufe, N., (2016). The Emergence of Academic Social Network: the Academic Impact. Opción, 32(10), 517-528. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901028
Roney Aguirre, C.; Menjívar Valencia, E. y Morales, H. (2015). Infographic design: toward the development of the XXI-century competences. Diá-Logos, (15), 23-37. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i15.2207
Ruiz Corbella, M., López Gómez, E., Arteaga Martínez, B. P., & González Galán, A. (2020). Visibility, impact and knowledge transfer in scientific education journals: The experience of Aula Magna 2.0. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 26(2), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.26.2.17616
Spitsina, L., Kretinin, A., y Spitsin, V. (2022). Internet traffic and firm performance in big-ticket sectors: there are two sides of the coin. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23), 95-110. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.06
Valderruten González, I. D. (2021). La necesidad del uso de la infografía en la divulgación científica. [Bachelor's tesis Escuela de Arquitectura y Diseño]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9721
Valero Sancho, J. L., (2009). La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (18), 51-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16812722004
Vilaplana Camús, A. J. (2019). Infographies as innovation in scientific articles: valuation of the scientific community. Enseñanza & Teaching, 37, 103-121. https://doi.org/10.14201/et2019371103121
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
para cualquier finalidad, incluso comercial.
Esta licencia está aceptada para Obras Culturales Libres.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales
Puede necesitar una autorización adicional antes de utilizar el material como desea.