Una selfie de la revista Praxis Pedagógica desde la perspectiva de las métricas de Google Scholar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38202/journal11.4

Palabras clave:

Publicaciones científicas, Bibliometría, Factor de Impacto, Prácticas Pedagógicas

Resumen

El artículo presenta un análisis de la mirada de sí misma de la revista Praxis Pedagógica en el campo de la educación, con especial énfasis en su influencia en la investigación que indaga por las prácticas pedagógicas. Se examinan las 132 publicaciones indexadas en Google Scholar en el período comprendido entre (2019-2023), exportando los datos desde la Web (Scraping) para realizar un análisis bibliométrico; se evidenció un incremento citacional, pasando de significativo en la ventana de observación de las publicaciones más recientes de la revista. Se concluye que existe una correlación entre las estrategias de visibilidad realizadas en redes académica científicas y sociales, y su incremento citacional, pues sólo hasta el año 2019 la revista inicia la implementación de los procesos de identidad digital y visibilidad en redes académicas, científicas y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (2011). "Identidad y reputación digital". Cuadernos de comunicación evoca. 5. Identidad digital y reputación online. 5 (10). https://bit.ly/3rP4Nce

Álvarez, P., & Martínez, J. (2019). Tipologías textuales en las revistas científicas: Un análisis desde la producción académica. Revista Iberoamericana de Educación, 29(3), 63-75. https://doi.org/10.1016/j.rie.2019.0301

Artigas, W., Valencia-Arias, A. (2024). Marco metodológico de la investigación. En: Pereira Burgos, M., (ed). Trabajo de grado: elaborar y publicar sus resultados. Una guía para lograrlo. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/trabajodegrado4

Artigas, W., Díaz-Chieng, L., Gómez, J., Camero, J. & Baron, B. (2023). Habits of research: five practical contributions to research training. Praxis Pedagógica, 23(34), 1–9. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.34.2023.1-9

Ávila, M. (2019). Autenticación electrónica, firma electrónica y firma digital. El empoderamiento de la identidad digital. En López, Y., Rincón, E (eds.); Transformaciones en el comercio electrónico en Colombia. Un balance de los 20 años de la Ley 527 de 1999.: Universidad del Rosario y Colombia FINTECH Recuperado de https://bit.ly/30kgk81

Barón-Velandia, B. (2024). Praxis Pedagógica: 25 años inmersos en la comunidad científica. Praxis Pedagógica, 24(36), 1–5. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.1-5

Castañeda, L., Camacho, M. (2012). "Desvelando nuestra identidad digital". El profesional de la información. 21 (4), 354-360. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04

Castells, M. (2003). La revolución de la tecnología de la información. En Castells, M (eds.); La societat xarxa. (61-113). UOC

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.

Cobo, C., & Moravec, J. (2020). Impacto de las investigaciones educativas en las políticas públicas: Una revisión del contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(45), 123-138. https://doi.org/10.31491/RCTS-2020-15.

Codina, L. (3 de julio de 2022a). Journal Impact Factor, CiteScore y Scimago Journal Rank: qué son y cómo usarlos en ciencias sociales y humanidades. https://www.lluiscodina.com/indices-de-impacto-citescore/

Codina, L. (2022b). ¿Qué es un artículo científico? Modelo IMRyD: estructura, componentes y significado. https://www.lluiscodina.com/modelo-imryd/?fbclid=IwAR3jbrPWkx7W-EuHGD4ZYY6RpvlQbJqzVpefU-ot9cSwaVnbBm2_4Vupgcg

Colciencias (2010). Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/M304PR02G01guiaserviciopermanente-indexacion.pdf

Coy, H. (2016). Instructivo para la elaboración de artículos de reflexión para publicación en revistas de investigación. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.

Delgado-López-Cózar, E., & Martín-Martín, A. (2019). The Journal Impact Factor still consumes Spanish science. For how much longer? Anuario ThinkEPI, 13. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e09

Díaz-Samada, R., & Vitón-Castillo, Adrián Alejandro. (2020). ¿Cómo aumentar la visibilidad de las publicaciones científicas? Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2). Epub 01 de junio de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000200022&lng=es&tlng=es

García, A. (2022). Formación docente e innovación educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 115-130. https://doi.org/10.1111/rie-2022-85

González-Sanabria, J., Díaz-Peñuela, J., & Castro-Romero, A. (2019). Análisis de los Indicadores de Citación de las Revistas Científicas Colombianas en el Área de Ingeniería. Información tecnológica, 30(2), 293-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200293

Gorraiz, J., & Gumpenberger, C. (2020). Citations and visibility in academia: Strategies to increase research impact. Scientometrics, 122(3), 1659-1675. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03375-2

Hernández, R., & Jiménez, C. (2020). La importancia de la reflexión teórica en la investigación educativa. Revista de Pedagogía y Prácticas Educativas, 22(1), 87-101. https://doi.org/10.1098/rped.2020.0023

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill: DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Icart I., & Canela S. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 4(4), 180- 184. https://www.uv.es/~docmed/documed/documed/398.html

Moreno, L., & García, S. (2017). El editorial en las revistas científicas: Función, estructura y objetivos. Ciencias de la Educación Hoy, 15(2), 110-121. https://doi.org/10.1056/cej.educ.2017.112

Priem, J., Piwowar, H., & Hemminger, B. (2021). Altmetrics in education research: Understanding social media attention to academic work. Computers & Education, 150, 103866. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103866

Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (2), Venezuela. (Pp.286-304). DOI: www.doi.org/10.36390/telos232.06

Roman-Acosta, D. y Barón-Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 221-251. https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278

Salinas, J. (2020). Innovación educativa y entornos de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista de Educación, 392, 123-146. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-392-456.

Sánchez, A., & Ruiz, E. (2018). Reseñas académicas: Función y valor en la construcción del conocimiento. Revista de Estudios Educativos, 18(4), 40-52. https://doi.org/10.5647/revesed.2018.004

Thelwall, M. (2021). Measuring citation impact: A bibliometric analysis of Google Scholar data. Journal of Informetrics, 15(1), 101-118. https://doi.org/10.1016/j.joi.2020.101118

Van, T. (2019). Research impact and article visibility: Exploring factors influencing citation distribution. Scientometrics, 119(4), 1549-1562. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03049-1

Descargas

Publicado

2024-11-18

Cómo citar

Barón-Velandia, B., Gómez Bermúdez , A. M., & Ossa Taborda , E. M. (2024). Una selfie de la revista Praxis Pedagógica desde la perspectiva de las métricas de Google Scholar. We Journal Review, 1(1), 27–34. https://doi.org/10.38202/journal11.4