Políticas públicas para la divulgación y difusión científica: revisión teórica desde el contexto peruano
DOI:
https://doi.org/10.38202/journal11.3Palabras clave:
Políticas públicas, investigación científica, divulgación y difusión científica, Estado, cienciaResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las políticas públicas que desde el Perú se promueven con la finalidad de suscitar la investigación. Para lograr tal fin se planteó un estudio documental, se realizó un análisis de contenidos con información de artículos publicados en bases de datos de impacto mundial Scimago Journal & Country Rank, leyes y reglamentos, así como de informes y reportes oficiales de organismos nacionales como la Superintendencia Nacional de Educación (SUNEDU). El método de análisis de contenido permitió realizar una descripción sistemática, haciendo además un análisis crítico y reflexivo de la información. Los resultados obtenidos demuestran un crecimiento favorable en el número de publicaciones científicas, pero lenta al compararse con otros países latinoamericanos, esta situación obedece a los parámetros establecidos por el Estado, así como a la capacidad institucional que se requiere para el diseño, la implementación y la evaluación de las políti-cas, las cuales son factores clave para el éxito. Se concluye que, la política pública de ciencia, tecnología e innovación en Perú, muchas veces apunta a tener una mayor visibilidad de la ciencia como una forma de promover e incrementar la colección de conocimiento en revistas y universidades.
Descargas
Citas
Alvarado, L. Álvarez, R. Sansores, E. Amaya, R, Navarrete, J., & Reyes, S. (2022). Governance of science, technology and university innovation in the framework of international cooperation in Latin America. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 698-717. https://doi.org/10.36390/telos243.15
Álvarez, P., y Pérez, M. (2016). National scientific policies in Latin America: The case of Ecuador and Colombia. Profesional de la información, 25(5), 758–766. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.06
Anglada, L., y Abadal, E. (2018). What is open science? Anuario ThinkEPI, 12(8), 292–298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Arráez, J., y Moreno, L. (2006). The Hermeneutics: An Interpretative Activity. Revista SAPIENS 7(2). 171-181. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S131758152006000200012&script=sci_abstract
Banco Interamericano de Desarrollo. (25 de mayo de 2018). Políticas Públicas y Divulgación.
Banco Mundial. (2020). Proyecto Concytec - Banco Mundial, Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT): plataformas digitales. https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2224
Bonilla, C. Merigó, A., y Torres-Abad, C. (2015). Economics in Latin America: a bibliometric analysis. Scientometrics 105 (2): 1239-1252. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1747-7
Bastos, A., Simeone, M., y Wilkinson, C. (2019). The potential opportunities and limitations of Public Engagement in Science and Technology. Revista Universidade Tuiuti do Paraná, 24(2). 173-186. https://www.redalyc.org/journal/5044/504459802012/html/#fn1
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (30 de junio de 2021). Comisión Consultiva para la Ciencia, Tecnología e Innovación presenta su primer informe ante la Comisión Multisectorial de CTI. https://www.gob.pe/institucion/concytec/noticias/503221-comision-consultiva-para-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion-presenta-su-primer-informe-ante-la-comision-multisectorial-de-cti
Canto, R. (2021). Managing Politics. Public Policies from the Viewpoint of Power. Revista Sociológica, 36(104). 41-74. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1666
Castillo, M., y Rovira, S (coord.). 2016. Ciencia, Tecnología e Innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40530-ciencia-tecnologia-innovacion-la-economia-digital-la-situacion-america-latina
Chinchilla, Z. Arencibia, J. De Moya, A., y Corera, E. (2015). Somes patterns of Cuban scientific publication in Scopus: the current situation and challenges. Scientometrics 103, 779-794. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1568-8
CONCYTEC. (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). (2021) Presupuesto de apertura asignado a CONCYTEC 2018-2023. http://www.ricyt.org/
CONCYTEC, (2020). Resolución de Presidencia. https://resoluciones.concytec.gob.pe/subidos/sintesis/RP-270-2018-CONCYTEC-P.pdf
CONCYTEC, (2019). Producción Científica Reducida https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/politicas/politica-nacional-cti.pdf
CONCYTEC, (2017) Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana, 2012-2017. Primera edición. https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2195
CONCYTEC, (2016) Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CTI. https://portal.concytec.gob.pe/images/documentos/Politica_Nacional_CTI-2016.pdf
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2020). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2224
Foladori, G., (2016). Nanotechnology Public Policy in Latin America. Revista Latinoamericana de Economía, 47(186), 59-81. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.03.002
Gómez, M. (2015). Carlos Mauricio Nupia Martínez, La política científica y tecnológica en Colombia, 1968- 1991. Transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales. Revista Opera, 28(17), 159-163. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4427/5017
Griliches, Z. (1998). R&D and Productivity: The econometric evidence. Zvi Griliches University of Chicago Press. https://www.nber.org/books-and-chapters/rd-and-productivity-econometric-evidence
Guellec, D. y Pottelsberghe. B. (2001), R&D and Productivity Growth: Panel Data Analysis of 16 OECD Countries. OECD Science, Technology and Industry Working Papers, 2001/3, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/652870318341
Guerrero-Casado, J. (2017). Scientific production in Latin American indexed in Scopus in farming sciences: an analysis during the period 1996-2016. IDESIA (Chile), 35(4). 27-33. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v35n4/0718-3429-idesia-35-04-00027.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. In M. G. H. Education (Ed.), Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf
LEY Nº 31250. Por la cual se establece la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología d Innovación (SINACTI). 02 de julio de 2021. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1968664-1
Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) (2021). https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1968664-1
López, J. (2014). Interpretive models of the relation between state-enterprises-university. Clío América, 8(15). 111-122 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/833/882L
Loray, R. (2017). Public Policies in Science, Technology and Innovation: Regional Trends and Areas of Convergence. Revista de Estudios Sociales, 29(62), 68–80. https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.07
Marticorena, B. (2013). Ciencia, tecnología e innovación en el Perú del 2013: La propuesta y la realidad. Revista IDEELE La Revista del Instituto de Defensa Legal (IDL) 100(231). 656-87. https://www.revistaideele.com/2022/12/22/ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-el-peru-del-2013-la-propuesta-y-la-realidad/
Mejía, J. (2020). Epistemology of science and technology policies in Latin America. Cinta moebio 67(18), 14-25. HTTPS://doi.org/10.4067/s0717-554x2020000100014
Miranda, S., y Ortiz, J. (2020). Research Paradigms: A Theoretical Approach to Reflect from the Field of Educational Research. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). 2-18 https://doi.org/10.23913/RIDE.V11I21.717
Monfredini, I. (2016). Ciencia para a incluso social no Brasil: uma Análise crítica. Sinéctica, 44(2016), 1-19. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100005
Organización de las Naciones Unidas (2018). Un lugar donde las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar soluciones compartidas. https://www.un.org/es/about-us
Oszlak, O., y O'Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Revista Redes 2 (4), 99-128. https://www.redalyc.org/pdf/907/90711285004.pdf
Paz, L. (2022). Public policies and their expression in the dissemination of science, technology and innovation. Revista Científica Ciencia y Tecnología 23(37), 114-127. http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v23i37.545
Rodríguez, A., Paredes, X., Vera, V., y Milanés, R. (2022). Teacher professionalization, a diagnostic approach at the university of Guayaquil. Revista Universidad Y Sociedad, 14(5), 472-477. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3243
Rodríguez, D. Gómez, R, y Bravo, M. (2019). Learning based on a gamification project: connecting university education and Chilean geomorphology dissemination. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 5(16). 132-154. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4418/5371
Romaní, F. Carreazo, J. Aguilar, J., y Espinoza, D. (2018). Scientific dissemination in the field of public health. The experience of the national health institute. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 35(3), 515-22. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3640
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2023). http://www.ricyt.org/
Sánchez, J. (2016) The impact of science and technology in society: a global perspective. Revista Educación Médica, 17(2), 3-8. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-X1575181316601107S
Sánchez, M., M. (2013). Science museums, schools and teachers, a relationship to be revisited. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10, 377–393. https://www.redalyc.org/pdf/920/92028240005.pdf
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT), (12 de mayo de 2022). Convirtiéndose claramente la política científica pública y la comunicación mediática en el Perú. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/politicas/politica-nacional-cti.pdf
Sobhani, F. Zainuddin, H, y BatenK. (2018). Corporate Sustainability Disclosure Practices of Selected Banks: A Trend Analysis Approach. African Journal of Business Management. African Journal of Business Management, 5(3), 2794-2804. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.175
UNESCO. (2018). UNESCO Science Report: Towards 2030. UNESCO, RICYT, SCImago Research Group Publishing. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235406e.pdfohttp://en.unesco.org/unesco_science_report
Vidales, A. (2009). Ciencia y tecnología para el desarrollo: el dilema de las políticas científico-tecnológicas en países periféricos. En: Sánchez, G.; Figueroa, S. y Vidales, A. La ciencia y tecnología en el desarrollo: Una visión desde América Latina. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
Villaveces, J. (2011). Breves reflexiones sobre las publicaciones científicas y sobre los índices de publicaciones científicas. Foro: Publindex y sus efectos en el SNCTI. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2018/msu185n.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
para cualquier finalidad, incluso comercial.
Esta licencia está aceptada para Obras Culturales Libres.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales
Puede necesitar una autorización adicional antes de utilizar el material como desea.